Titulo
Autores
Resumen
Introducción: El confinamiento producto de la epidemia de COVID-19 aumentó el estrés en las personas, lo cual incidió en un incremento de las adicciones de toda índole. Los teléfonos celulares se convirtieron en la vía de comunicación con familiares y amigos, pero su uso excesivo también se genera una adicción a tener en cuenta.
Objetivo: Determinar la existencia de la Nomofobia en estudiantes universitarios del Centro Universitario del Municipio Cruces, específicamente los que cursan la carrera de Licenciatura de Contabilidad y Finanzas.
Método: La investigación es descriptiva y exploratoria, para el diagnóstico se utilizó una encuesta, aplicada a la muestra de 34 estudiantes, de ellos 8 pertenecientes al sexo masculino y 24 al femenino.
Resultados: La totalidad de los estudiantes desconocen el término Nomofobia, el 50.0% ocupa su teléfono inteligente por dos o más horas al día, el 43.8% tiene problemas en la vista por el uso excesivo del mismo y otras dolencias como dolores en el cuello y cefaleas.
El uso exagerado de tiempo otorgado al Smartphone es un causante de Nomofobia, padeciéndola en ambos sexos. Algunos estudiantes afirman no poder estar sin su teléfono celular, siendo los hombres lo más afectados por dejar el celular en casa. muchos también refieren que en alguna ocasión fueron requeridos por el uso del celular.
Conclusión: Se corroboró la existencia de Nomofobia en estudiantes del Centro Universitario Municipal de Cruces, existiendo falta de conocimiento sobre este problema social y el riesgo de que más estudiantes generen esta patología.
Citas
- Lazcano E, Alpuche C. Alfabetización en salud pública ante la emergencia de la pandemia por Covid-19. Salud Pública de México. [Internet]. 2020 [citado 30/11/2021] 62(3). 331–340. Disponible en: https://doi.org /10.21149/11408
- Sixto Costoya A, Lucas Domínguez R, Agulló Calatayud V. COVID-19 y su repercusión en las adicciones. Health and Addictions / Salud y Drogas. [Internet]. 2021 [citado 30/11/2021] 21(1). Disponible en: 259-278. https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.582
- Morales M, Molina AJ. ADICCIONES TECNOLÓGICAS: UNA REVISIÓN CRÍTICA. Revista infonova Nuevas tecnologías y trastornos del comportamiento. [Internet]. 2017 [citado 30/11/2021] (32). Disponible en: https://dianova.es/wp-content/uploads/2017/11/infonova32_TIC.pdf
- Echeburúa E, De Corral P. Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones. [Internet]. 2010 [citado 30/11/2021] 22(2). 91-96. Disponible en: https://doi.org/10.20882/adicciones.196
- Mantilla M. Adicciones tecnológicas: ¿Enfermedad o conducta adaptativa? MediSur. [Internet]. 2017 [citado 23/08/2021] 15(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n2/ms14215.pdf
- González Duro. E. El riesgo de vivir. Madrid: Temas de Hoy. 2005.
- Fariñas L. ¿Adicciones tecnológicas en los más jóvenes? Granma. [publicación periódica en línea] 2016. Abril 24. Disponible en: http://www.granma.cu/todo-salud/2016-04-24/adicciones-tecnologicas-en-los-mas-jovenes-24-04-2016-23-04-04
- Nobles D, Londoño L, Martínez. S, Ramos. A, Santa G, Cotes. A. Tecnologías de la comunicación y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios. Educación y Humanismo. [Internet]. 2020 [citado 30/11/2021] 18(30). 14-27. Disponible en: https://doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1311
- Herrera Batista M. Disponibilidad. uso y apropiación de las tecnologías por estudiantes universitarios en México: perspectivas para una incorporación innovadora. Revista Iberoamericana de Educación. [Internet]. 2009 [citado 30/11/2021]48(6). 1-9. Disponible en: https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie4862130
10. Acier D, Kern L. Problematic Internet use: perceptions of addiction counsellors. Computers & Education. [Internet]. 2011 [citado 30/11/2021] 56(4). 983-989. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.11.016
11. Park C, Rang Y. The conceptual model on smart phone addiction among early childhood. International Journal of Social Science and Humanity. [Internet]. 2014 [citado 30/11/2021] 4(2). 147-150. Disponible en: https://doi.org/10.7763/IJSSH.2014.V4.336
12. García Ruiz R, García R, Hernando A. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula abierta. [Internet]. 2018 [citado 30/11/2021]47(3). 291-298. Disponible en: https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.291-298
13. Urbina K. Impacto del phubbing en las relaciones. México: Tuxpan. 2014.
14. Treviño J. El ‘phubbing’. otra amenaza para las relaciones interpersonales y laborales. Abogados. 2013.
15. Ditrendia. En Mobile en España y en el Mundo 2018. [Internet]. 2018 [citado 30/11/2021] Disponible en: https://cutt.ly/BrGKezY
16. Przybylski AK, Murayama. K, DeHaan CR, Gladwell V. Motivational. emotional. and behavioral correlates of fear of missing out. Computers in Human Behavior. [Internet]. 2013 [citado 30/11/2021] 29(4). 1841-1848. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.02.014
17. Mendoza MR. Nomofobia: Identificación del porcentaje de alumnos de Licenciatura en Informática Administrativa del Centro Universitario UAEM Temascaltepec afectados. [Tesis de pregrado]. México: Universidad Autónoma del Estado de México.2013.
18. Odriozola E, Labrador FJ, Becoña E. Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. España: Pirámide; 2009.
19. Santana LE, Gómez AM, Feliciano L. Uso problemático del móvil. fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. [Internet]. 2019 [citado 30/11/2021] 59, 39-47. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C59-2019-04
20. Benavente R. Enganchados al móvil: por qué es un error hablar de adicción. El Confidencial. [publicación periódica en línea] 2017. Febrero 19. [citado 30/11/2021]. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2017-02-19/movil-adiccion-adictos-salvados-jordi-evole-smartphone_1333682/
21. Pedrero Pérez EJ; Rodríguez Monje MT, Ruiz Sánchez de León M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Adicciones. [Internet]. 2011 [citado 30/11/2021] 24(2). 139-152. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/269275475
22. Chi Ying C. Smartphone addiction: psychological and social factors predict the use and abuse of a social mobile application. Information. Communication & Society. [Internet]. 2020 [citado 30/11/2021] 23(3). 454-467. Disponible en: https://doi.org/10.1080/1369118X.2018. 1518469.
23. Elhai JD, Dvorak RD, Levine JC, Hall BJ. Problematic smartphone use: a conceptual overview and systematic review of relations with anxiety and depression psychopathology. Journal of Affective Disorders. [Internet]. 2017 [citado 30/11/2021] 207. 251-259. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jad. 2016.08.030.
24. Luna Ormaza YR. (2018). Nomofobia en estudiantes universitarios. estudio realizado en la Universidad Católica de Cuenca Sede Azogues. [Tesis de pregrado] Cuenca: Universidad del Azuay.
25. Montijo M. (14 de 08 de 2015). Mujeres, más propensas a padecer Nomofobia: miedo a no traer celular. Uniradio Noticias [publicación periódica en línea] 2015. Agosto 14. [citado 30/11/2021]. Disponible en: https://www.uniradionoticias.com/noticias/hermosillo/357179/mujeres-mas-propensas-a-padecer-nomofobia-miedo-a-no-traer-celular.html
26. Botero M. (enero de 01 de 2017). Nomofobia, el mal del siglo XXI. El Heraldo. [publicación periódica en línea] 2017. Enero 1. [citado 30/12/2021]. Disponible en: https://www.pressreader.com/colombia/el-heraldo-colombia/20170115/282724816626570
27. Flores RV. (2013). LA NOMOFOBIA Y SU INCIDENCIA EN LAS RELACIONES SOCIO-AFECTIVAS. [Tesis de pregrado] Ambato: Universidad Técnica de Ambato.2013.
Herrera Sánchez B, Diez Irizar G, Buenabad Arias M. (2014). El uso de los teléfonos móviles, las aplicaciones y su rendimiento académico en los alumnos de la DES y DACI. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo[Internet]. 2014 [citado 30/11/2021 (12). Disponible en: http://www.ride.org.mx/1-Comentarios sobre el trabajo
-
PRESENCIA DE NOMOFOBIA EN LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO MUNICIPAL DE CRUCES, DE LA UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOS
(1 respuesta)
Esp 2do grado MGI Moraima Isalgué Marcillí (UCM Guantánamo) (2022-02-21) -
: PRESENCIA DE NOMOFOBIA EN LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO MUNICIPAL DE CRUCES, DE LA UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOS
Licenciada en Enfermeria Tatiana Delgado Ros (UCM Guantanamo) (2022-02-21) -
intersante trabajo.
Especialista de 2do Cirugía General José Alberto Puerto Lorenzo (Hospital Provincial Dr. Gustavo AldereguÍa Lima.) (2022-02-21) -
PRESENCIA DE NOMOFOBIA EN LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO MUNICIPAL DE CRUCES, DE LA UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOS
Estudiante de Medicina Yuniel Enrique Casas Núñez (UCM Granma) (2022-02-23) -
PRESENCIA DE NOMOFOBIA EN LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO MUNICIPAL DE CRUCES, DE LA UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOS
Licenciadaen Gestión de La información Liliana María Afonso Sánchez (Hospital Municipal Docente Armando E Cardoso) (2022-02-24) -
Sobre la investigación.
Especialista en 1er Grado en Psicóloga Yoan Michel Rodríguez Martínez (PPU. Juan Bruño Zayas) (2022-02-25)
Ver todos los comentarios